Categoría: Aprendamos sobre Página 1 de 2

Aprendemos Sobre #5: Ficción, Ciencia-Ficción y Fantasía

Quiero hacer esta entrada más por mí que por vosotros, porque supongo que muchos tenéis muy clara la distinción entre los géneros literarios de la ficción, pero yo no tengo las cosas todavía muy claras, así que quiero explicarlo para todos y para mí misma.
Según Wikipedia, la ficción es la simulación de la realidad que se realiza en las obras cuando presentan un mundo mágico al lector. La ficción viene a ser el tema general que engloba muchos subtemas, todos ellos teniendo en común la definición anterior.
Así pues dentro de ficción encontramos dos ramas muy diferentes entre si, la ciencia ficción y la fantasía.
 
 
La ciencia ficción, según Wikipedia, es un género especulativo que relata acontecimientos posibles desarrollados en un ámbito imaginario y la veracidad se fundamenta en los campos de la ciencia física, natural y social. 
En otras palabras, es un género con descripciones imaginarias que no pueden suceder en el mundo que conocemos debido a una transformación del escenario utilizando para ello una base científica que hace que lo contado sea racional y lógico dentro de la ficción.
Dentro de este género hay muchos subgéneros, pero primero hay que hacer dos clasificaciones primeras que nos ayudarán a “enmarcar” mejor la novela:
Primer Criterio: LA CIENCIA
Hay que tener en cuenta la importancia, exactitud y tipo de ciencia que se está describiendo:
Ciencia ficción dura: detalles científicos muy importantes y con gran presencia.
Ejemplo: Saga de la fundación de Isaac Asimov.
Ciencia ficción blanda: centrada en relaciones y sentimientos de los personajes, utilizando la ciencia en segundo plano.
Ejemplo: Fahrenheit 451 de Ray Bradbury.
Ciencia ficción social: mayor importancia a la especulación sobre el futuro de la sociedad humana que a la tecnología.
Ejemplo: Divergente de Veronica Roth.
 
Segundo Criterio: TEMAS
Una vez diferenciada la ciencia, hay diversos temas relacionados con la tecnología, el espacio, el futuro y la ciencia en sí:
Ciencia ficción Apocalíptica y post-apocalíptica: Historia con un escenario futurista donde sucedió una gran catástrofe mundial, haciendo declinar la civilización.
Ejemplo: La guerra de los mundos de Herbert George Wells.
 
Ciencia ficción militar: los personajes principales son miembros de una entidad militar y hay un conflicto armado.
Ejemplo: El juego de Ender de Orson Scott Card
 
 
 
Colonización del espacio: centrado en la conquista y colonización del espacio exterior a manos de los seres humanos.
Ejemplo: Crónicas marcianas de Ray Bradbury.
Cyberpunk: con un enfoque de futuro distópico, basado en una alta tecnología y bajo nivel de vida, mezcla la informática y la cibernética con la desintegración o cambio radical en el orden social y/o cultural. Dentro de este hay muchos otros temas.

Ejemplo: ¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas? De Philip K. Dick

 

        o  Biopunk: describe movimientos contraculturales tales como la lucha de las personas contra un régimen totalitario o una gran empresa de biotecnología con fines no éticos.
Ejemplo: Jurassic Park. Akira de Katsuhiro Otomo.
    o Wirepunk: historias centradas en mundos virtuales e inteligencia artificial, así como cuestionamientos científicos y filosóficos sobre el concepto de realidad. Critica el excesivo dominio de Internet y los problemas de las nuevas formas de comunicación.
Ejemplo: Serial Experiments Lain
Distopía: caracterizada por presentar una sociedad con un enfoque negativo.
Ejemplo: 1984 de George Orwell.
Retrofuturismo: (Movimiento ucrónico social que basa su inspiración en el concepto de futuro de una época pasada concreta) origen en el pasado con imaginación futurista de aquella época, explora la tensión existente entre lo antiguo y lo nuevo para poder criticar el poder de la tecnología actual. Dentro de este hay muchos otros subtemas.
    o Dieselpunk: forma parte de una corriente retrofuturista, busca crear algo nuevo, impredecible combinando la era pasada con las tecnologías modernas.
Ejemplo: Capitán América: el primer vengador.
    o Steampunk: utiliza una ambientación en la que la tecnología a vapor es predominante, está localizada, normalmente, en Inglaterra durante la época victoriana.
Ejemplo: Las Puertas de Anubis de Tim Powers
Robótica: desarrollo de la Inteligencia Artificial y de la robótica.
Ejemplo: Yo, robot de Isaac Asimov.
 
– Space opera: gran importancia a los sentimientos de los personajes, las aventuras y los escenarios de acción.
Ejemplo: Dune de Frank Herbert.
Ucronía: también podría denominarse novela histórica alternativa, la trama sucede en un mundo desarrollado a partir de un punto en el pasado en el que algún acontecimiento sucedió de forma diferente a como ocurrió en realidad.
Ejemplo: Pavana de Keith Roberts.
Útopia: presenta una proyección ambigua e irónica del Estado Ideal.

Ejemplo: Un mundo feliz de Aldous Huxley.

 

– Viajes en el tiempo: Derivada de la especulación sobre el viaje temporal.
Ejemplo: El fin de la eternidad de Isaac Asimov.
Seguramente hay más, pero esto es lo que he podido conseguir sin profundizar demasiado, si necesitáis más información dejadlo en los comentarios y haré otra entrada con muchas más profundidad.
En definitiva, la ciencia ficción puede mezclar todos sus temas y crear novelas muy diferentes entre sí, porque cada una tendrá diversos matices.
Ahora pasemos a la fantasía.
La fantasía es un género en el que participan fenómenos sobrenaturales y extraordinarios, que no pueden darse en nuestro día a día y sin ninguna base racional a la que cogerse, este género es complicado de definir por su gran amplitud de temáticas.
Así pues es difícil poder clasificar esta literatura, porque hay muchas formas de organizarla, después de varios días de ir a la biblioteca, preguntar y rebuscar información en Internet, creo que podríamos clasificarla de dos formas:
Primer Criterio: según la cantidad de fantasía.
Baja fantasía: abundan más escenarios comunes y menos toques de magia.
Ejemplo: Mary Poppins de P.L.Travers
Alta fantasía: se crea un mundo paralelo en el que transcurre toda la acción. Hay más toques fantásticos que similitudes con el mundo real.
Ejemplo: Juego de tronos de George R.R. Martin
Segundo Criterio: subgéneros según características
Artúrica: Basada en las historias del Rey Arturo y la mesa redonda.
Ejemplo: Britannia de Ana Alonso y Javier Pelegrí.
Contemporánea: los toques mágicos dejan ver algún toque de nuestra sociedad, así como algunos objetos o personas de esta.
Ejemplo: American Gods de Neil Gaiman.
Épica: el género más utilizado, presencia de seres mitológicos, con una ambientación clásica.
Ejemplo: El señor de los anillos de R.R. Tolkien.
Histórica: este tipo puede ser relativamente fiel a los hechos originales pero sin tener que sujetarse a las reglas de la ciencia.
Ejemplo: Entrevista con el vampiro de Anne Rice
Juvenil: dedicada a los más jóvenes, con toques de fantasía pero sin llegar a ser muy pesados.
Ejemplos: Cazadores de sombras de Cassandra Clare
– Mágica o de Brujería: aparecen personajes mágicos, con poderes o dones de brujería.
Ejemplo: Harry Potter de J.K.Rowling
– Urbana: sucede en un ambiente moderno, en una ciudad/pueblo real.
Ejemplo: Crónicas Vampíricas de L.J.S. Smith.
Vampírica: Tipo de novelas de vampiros.
Ejemplo: Crepúsculo de Stephenie Meyer.
 
 
Después de toda esta información lo único que puedo decir es que si tenéis más información por favor no dudéis en compartirla conmigo, recordar que esto son solo recopilaciones mías y que puedo tener algunos fallos.

Aprendamos sobre #4: Novela negra y subgéneros

 

Siempre se ha pensado que los géneros literarios eran permanentes y tenían unas reglas fijas, pero la realidad es muy diferente ya que las reglas se van adaptando a los nuevos movimientos, así como a las nuevas generaciones.
Dentro de un género muy amplio podemos encontrar subgéneros y este es el caso de la novela negra.
La novela negra fue definida por Raymond Chandler en su ensayo El simple arte de matar (1950) como un tipo de novela que escenifica el mundo profesional del crimen.
Este tipo de novela presenta una ambientación asfixiante por el miedo, la violencia, injusticia, inseguridad y corrupción desde el poder político reflejado en las primeras décadas del siglo XX. El desarrollo de la acción es rápido, movido y violento. La motivación de los crímenes suele ser la debilidad humana, como la rabia o las ansias del poder.
Se difundió originalmente a través de revistas de papel barato y lo leían principalmente los trabajadores, por lo tanto el tipo de lenguaje no contenía florituras ni nada que dificultara el argumento de la novela.
Así pues dentro de este tipo de género, podemos encontrar muchas vertientes que tienen algunas características del género.
Un gran subgénero es la novela policíaca, el tema principal será resolver un enigma criminal, el protagonista deberá utilizar su razonamiento y la observación para resolver el problema que se le presente. Además, este tipo de novela posee una habilidad especial para retratar problemas morales, sociales y colectivos con un elevado nivel de conciencia crítica. El creador de este tipo de género no podía ser otro que Edgar Allan Poe con su obra Los crímenes de la calle Morgue. Otros autores que podemos destacar en este género son Agatha Christie y Artur Conan Doyle.
El subgénero thriller hace referencia, en español, al género de suspense y viene siendo una mezcla de novela policíaca y novela negra. En este, las aventuras son lo más importante, es decir, el entretenimiento y la acción y cuanto más dura sea mejor. Autores conocidos por escribir en este género son Ken Follet con El tercer gemelo o Stieg Larsson.
El subgénero de novela de suspense sería la novela narrada desde el punto de vista de la víctima, es decir, el autor pondrá a un personaje en peligro y jugará con él incrementando la tensión y creando precipitación en los acontecimientos. La característica principal es que el tiempo va aumentado su rapidez y siendo más frenético cada vez.
 
 
¿Queréis añadir algo más? ¿Os gusta este género?

Aprendamos sobre… #4 Literatura Juvenil

Hola lectores este mes de abril me apetecía plantearos algunas cosas así que he decidido hablar sobre la literatura juvenil y el qué pienso sobre ella.
La primera definición que podemos encontrar está en wikipedia y dice lo siguiente:

 

«Literatura juvenil es aquella especialmente dirigida a lectores que atraviesan por la juventud, si bien no exclusivamente. Este concepto va a menudo unido al de literatura infantil, enunciándose como literatura infantil y juvenil, si bien guardan algunas características diferenciadoras entre ellos.
A este tipo de literatura se le ha querido tradicionalmente dar unas funciones tanto de entretenimiento, como didáctica y de formación del hábito lector.«
Bueno si lo analizamos detenidamente esta diciendo que suelen leerlo más personas que están en la juventud (aunque no tiene del todo porqué) y que por otro lado se le da una función didáctica y de formación, en esto quizá yo no coincida.
Para mi la literatura juvenil es un género que sin duda pueden leer tanto adultos como personas jóvenes, en el cual se encuentra todo tipo de temas sin entrar en lo morboso o en lo sangriento dependiendo de género, no obstante han habido libros que se han incluido en la temática juvenil y no tendría que haber sido así.
Por otra parte, dentro de wikipedia en este mismo artículo encontramos que habla de que los personajes tienen una personalidad muy lineal y sin cambios, en esto no coincido para nada, y es que muchos libros juveniles presentan a un personaje que va madurando y creciendo junto con el avance de la novela. Además también encontramos que suelen ser personajes adecuados para que el lector pueda identificarse con ellos, la verdad es que la mayoría de novelas suele ser así pero no tiene porqué.
Sin duda algo que tenemos claro si buscamos información sobre la literatura juvenil en Internet es que ha de tener 3 puntos claves:
– Contribuir a la formación de los lectores, es decir, enseñarles lo que debe ser correcto.
– Conseguir que los jóvenes se habitúen a la lectura.
– Fomentar la lectura desde bien pequeños.
Para mi estos deberían ser los 3 puntos claves en cuanto a crecimiento personal del lector, pero por otra parte también debe entretenerlo y gustarle, no solo formarle.
Ahora viene la pregunta que os quería hacer:
¿Por qué hay gente que dice que la literatura juvenil es mierda? ¿Qué pensáis sobre esto?
 
Sin duda a mi me parece algo de mal gusto decir que un tipo de literatura es mierda, para mi la literatura juvenil es algo que no voy a dejar de leer nunca, algo que enseñaré a los más pequeños siempre y que recomendaré sin duda si merece la pena algún libro.
Porque este tipo de literatura presente un lenguaje básico y sin metáforas y demás no tiene porque considerarse peor que otro, todo lo contrario, debería considerarse una literatura puente para el crecimiento del lector a lo largo de su vida.

Aprendamos sobre #3 Literatura de romance

Hola lectores, bueno como cada mes os traigo una nueva edición de esta sección, ahora toca hablar sobre los géneros y quiero empezar con la literatura romántica o de romance.
Tengo que decir que es difícil encontrar una definición exacta para el término ya que todo lo que podemos encontrar es información sobre el romanticismo.
Así que voy a dejar aquí debajo las dos definiciones que he encontrado sobre este término.
Según Wikipedia: «El término romance suele utilizarse, para hacer referencia a un relato extenso de ficción, que se diferencia de la novela porque presenta un mundo imaginario en el que los personajes y situaciones pertenecen a la esfera de lo maravilloso y lo insólito.«
Resultado de imagen de romanceSegún Goodreads: «Dos elementos básicos comprenden cada novela romántica: una historia de amor central y un final emocionalmente satisfactorio y optimista. Tanto el conflicto y el clímax de la novela deben estar directamente relacionados con ese tema central de desarrollar una relación romántica, aunque la novela también puede contener subtramas que no se refieren específicamente al amor romántico de los personajes principales. Otras definiciones de una novela romántica pueden ser más amplias, incluyendo otras parcelas y las terminaciones de dos o más personas, o más estrecho, lo que restringe los tipos de romances o conflictos.»
Después de estas definiciones un tanto escuetas, porque podrían decir mucho más con menos palabras, voy a intentar explicar qué es para mi y para algunas personas la literatura romántica.
La literatura de romance es un tipo de género que engloba lo siguiente:
 
Chico conoce chica – Se enamoran – Hay un problema – Se resuelve el problema – Final feliz.
¿Por qué dentro de este género no se puede englobar las parejas homosexuales? ¿Por qué tiene que tener un final feliz?
Resultado de imagen de romanceNo sé quien estableció que la literatura romance fuera así, pero la verdad es que no pensó que quizá pudiese haber un final trágico, pero para ello muchos responderán: ¡Ya existe el género DRAMA! de acuerdo, me parece bien, pero ¿Qué pasa con los homosexuales? A raíz de que se tuviera menos miedo a la represión por el gusto del mismo sexo de las personas ha ido apareciendo literatura de este tipo de temática, por ello se le ha creado un nuevo género, ¿Por qué no se podía incluir dentro de la literatura romántica?
Mi idea es esa, plantear que os parece a vosotros que no se incluya dentro del género romántico otro tipo de literatura como LGTB o con un final triste.
A parte me gustaría saber que otras temáticas queréis que explique en las próximas ediciones.

Aprendamos sobre #2: Infinitivo como imperativo

¡Hola lectores!
Vi que a mucha gente le gustó la sección de #AprendamosSobre así que he decidido continuar con ella publicando una vez al mes algo que os pueda interesar.
En el primer #AprendamosSobre alguien me pidió que explicará el uso del infinitivo como imperativo. Así que, otra vez más, está vez aprenderemos sobre gramática.
Según la RAE:
Cuando se da una orden a una segunda persona (del singular o del plural), deben usarse las formas propias del imperativo, si la oración es afirmativa, o las formas correspondientes del subjuntivo, si la oración es negativa, va introducida por la conjunción que o se dirige a un interlocutor al que se trata de usted.

Singular
Tómate toda la sopa y deja de protestar.

No te enfades y ponnos otro café.

Que te calles.

Hágame caso.

Plural

¡Venid aquí ahora mismo, granujas!

Poneos el pijama y dormíos cuanto antes.

No lleguéis tarde.

Que os estéis quietos.

Cierren la puerta y siéntense, por favor.

No se considera correcto, en el habla esmerada, el uso del infinitivo en lugar del imperativo para dirigir una orden a una segunda persona del plural, como se hace a menudo en el habla coloquial:
¡Venir aquí ahora mismo, granujas!
Poneros el pijama y dormiros cuanto antes.
Solo es válido el empleo del infinitivo con valor de imperativo dirigido a una segunda persona del singular o del plural cuando aparece precedido de la preposición a, uso propio de la lengua oral coloquial: ¡Tú, a callar!; Niños, a domir.
 
¡Calma! Os lo explico más sencillo.
Cuando queremos dar una orden a alguien tendemos a utilizar siempre el infinitivo, esto no es correcto.
Para utilizar el imperativo correctamente tenemos que emplear su forma correspondiente (Hazme, Venid, Tomad, Coged…) además de que si nos dirigimos a una persona hablándole de usted tenemos que utilizar el subjuntivo (Cierren, siéntense, cállense)
Ya sé que no es fácil, pero creed que una vez lo entendáis ya no os equivocaréis más.
Si no os ha quedado claro podéis visitar la web de Fundeu donde podéis encontrar ejemplos de los tiempos verbales.

Página 1 de 2

Funciona con WordPress & Tema de Anders Norén