Categoría: Géneros Página 37 de 58

Reseña: Divergente ~ Veronica Roth

Divergente (Divergente, #1)

Título: Divergente
Autor: Veronica Roth
Editorial: Molino
Número de páginas: 463
Género: juvenil, fantasía, romance, ficción, distopía.
Precio: 18.05€ (Pincha aquí)
Saga: 
2. Insurgente
3. Leal

En el Chicago distópico de Beatrice Prior, la sociedad está dividida en cinco facciones, cada una de ellas dedicada a cultivar una virtud concreta: Verdad (los sinceros), Abnegación (los altruistas), Osadía (los valientes), Cordialidad (los pacíficos) y Erudición (los inteligentes). En una ceremonia anual, todos los chicos de dieciséis años deben decidir a qué facción dedicarán el resto de sus vidas. Beatrice tiene que elegir entre quedarse con su familia… y ser quien realmente es, no puede tener ambas cosas. Así que toma una decisión que sorprenderá a todo el mundo, incluida ella.
Durante el competitivo proceso de iniciación posterior, Beatrice decide pasar a llamarse Tris e intenta averiguar quiénes son sus verdaderos amigos, y dónde encaja en su vida, enamorarse de un chico que unas veces resulta fascinante y otras veces la exaspera. Sin embargo, Tris también tiene un secreto, un secreto que no ha contado a nadie para no poner su vida en peligro. Cuando descubre un conflicto que amenaza con desbaratar, en apariencia, la perfecta sociedad en la que vive, también averigua que su secreto podría ser la clave para salvar a los que ama o… para acabar muerta.

Nuestra narradora es Beatrice Prior, una joven de 16 años, por lo tanto el narrador es en primera persona, conociendo los pensamientos de la joven durante su cambio de facción y su conocimiento sobre la sociedad en la que viven.
Facciones
Las facciones son una especie de sociedades en las que viven los personajes del libro, dentro de este podemos encontrar 5 facciones, Verdad, Abnegación, Cordialidad, Osadía y Erudición, con lo que podemos ver diferentes personalidades entre los personajes de cada facción.
Estamos frente a una distopía lo que hace que los capítulos sean muy amenos y con mucha acción, además de estar continuamente en tensión por qué no sabemos lo que hará Beatrice en cada momento.
Dentro de la novela encontraremos diversos temas, principalmente será el tema de la crítica de la sociedad en la que vive la protagonista, pues además nos sirve como critica a la nuestra. Otro tema fundamental dentro de la obra es el hecho de la superación personal y el objetivo de conseguir lo que se quiere ser en la vida, es decir, lograr pertenecer a la facción que tú quieras.
La autora tiene un estilo que me ha gustado mucho, porque como he dicho arriba no sabes qué decisiones va a tomar la protagonista en cada momento, otro elemento que me gustaría destacar es la gran imaginación que ha puesto la autora a la hora de detallar los lugares por los que pasa Tris.
El título corresponde a una palabra que se menciona a lo largo de la historia y que conoceremos su significado a mitad del libro, con lo que se mantiene la curiosidad del lector y las ganas de continuar la lectura para saber qué es ser divergente.
Ahora pasamos a analizar las portadas:

Portadas inglesas
 De las portadas inglesas la que más me gusta es la segunda, es decir, la rosa, porque además tiene los 3 pájaros a los que encontraremos su significado en el libro.

Portada española





Por otro lado la portada española también me gusta, porque al principio no me había fijado que el circulo con fuego refleja una facción, algo que es un pequeño spoiler si nos ponemos a investigar antes de leer el libro.
Resumen:
Tris está cansada de vivir en abnegación, cansada de no ser lo suficiente abnegada para pertenecer a la facción o lo suficiente diferente para pertenecer a cualquier otra, lo que ella no sabe es que cuando haga las pruebas para elegir facción habrá un problema con la suya y es que a partir de ese momento va a tener que pensar muy bien lo qué hace y tener cuidado con cómo lo hace.
No sé porque he tardado tanto en esta vida mía para haber leído este libro.
Me ha encantado, fascinado, enamora y sobre todo revolucionado. Digamos que ahora me considero una divergente de la historia, me ha encantado que la protagonista no se deje ganar por el qué dirán o por las opiniones de su facción. 
Algo que sin duda no le hemos de quitar importancia es la intromisión del amor dentro de la novela, que no se va viendo hasta que ya lo tenemos delante por así decir, notamos que hay algo que llama a los dos protagonistas de la relación, pero no sabemos si ocurrirá algo o no.
Ahora mismo siento muchas ganas de ver la película para poder compararla con el libro, pero además tengo también muchísimas ganas de continuar con Insurgente. La verdad es que he acabado muy enamorada de este libro.
La personalidad de Tris es algo que me ha fascinado y cuando conoce a Cuatro me puse un poco nerviosa porque pensé que cambiaría su forma de ser para intentar gustarle, pero nada de eso, la joven sigue teniendo su valentía y su genio. Por otra parte, me gustaría destacar que la identidad de Cuatro se desconoce pero con las ligeras pinceladas que se han ido dando se puede «adivinar» porque nada más se conocieron yo ya imaginé quién era.
La madre de Tris sin duda es una mujer que me ha impresionado, pues no esperaba las reacciones que tiene dentro del libro y mucho menos el final de la historia en el que se ve involucrada, sinceramente es algo que me impactó y me gustó doblemente.
Finalmente, me gustaría comentar lo que la autora ha logrado con las descripciones, gracias a ellas podemos entender que las facciones se diferencian por el vestuario y el comportamiento de sus componentes. En la imagen de la izquierda podemos ver un tipo de vestuario según la facción.
Por otra parte, las facciones han sido muy trabajadas por la autora, es decir, cada una tiene un símbolo que la identifica y para pertenecer a ella no solo sirve que hayas nacido sino que cuando cumples 16 años y se te hace una prueba que determina a qué facción perteneces, pero tú serás libre de elegir la que quieres.
Una vez has hecho la elección no todo es un camino de rosas, como podemos comprobar en el libro, hay una serie de pruebas que tienen que pasar tanto los iniciados como los que ya pertenecían a ella y se han decidido quedar. Los que no pases esas pruebas o queden muy por debajo de los demás serán «abandonados» es decir, son personas que no tienen facción y viven en la calle, lo que nosotros llamaríamos mendigos.
Sin duda, recomiendo este libro a todas las personas que todavía no lo hayan leído porque no tiene desperdicio, es una novela cargada de secretos y de acción, además de que nos ayuda a querer superarnos como hace la propia protagonista.
Así que, ¿Tú de qué facción eres?


– Vivir sin una facción no es solo vivir en la pobreza y la incomodidad, es vivir al margen de la sociedad.
– Si tenemos poco, deseamos poco y todos somos iguales, no envidiaremos a nadie.
– Valorar el conocimiento por encima de todo lleva a ansiar el poder, y eso, a su vez, conduce a las personas a unos lugares oscuros y vacíos.
– La facción antes que la sangre.
– Los humanos no somos capaces de tolerar el vacío durante mucho tiempo.
– ¡El abismo nos recuerda que la línea que separa la valentía de la idiotez es muy delgada!
Veronica Roth es una escritora estadounidense nacida el 19 de agosto de 1988 en Chicago, Illinois. Es conocida por su novela debut,superventas del The New York Times, Divergent, y su secuela Insurgent. Roth ha ganado el reconocimiento de Goodreads al Libro Favorito de 20111 y a la mejor historia de Fantasía y Ciencia ficción para jóvenes adultos en 2012.2 3

Reseña: CDS 5. Ciudad de las almas perdidas ~ Cassandra Clare

 

Título: Cazadores de sombras. Ciudad de las almas perdidas
Autor: Cassandra Clare
Editorial: Destino
Número de páginas: 512
Género: Fantasía, Juvenil.
Precio: 17.95€ (Pincha aquí)
Saga:
1. Ciudad de hueso
2. Ciudad de ceniza
3. Ciudad de cristal
4. Ciudad de los ángeles caídos

 

Jace es ahora un sirviente del mal, vinculado a Sebastian por toda la eternidad. Sólo un pequeño grupo de Cazadores de Sombras cree posible su salvación. Para lograrla, deben desafiar al Cónclave, y deben actuar sin Clary. Porque Clary está jugando a un juego muy peligroso por su propia cuenta y riesgo. Si pierde, el precio que deberá pagar no consiste tan solo en entregar su vida, sino también el alma de Jace.
Clary está dispuesta a hacer lo que sea por Jace, pero ¿puede seguir confiando en él? ¿O lo ha perdido para siempre? ¿Es el precio a pagar demasiado alto, incluso para el amor?
Como en todos los libros de la saga tenemos un narrador en tercera persona omnisciente, hay saltos de personajes, es decir, cambia la perspectiva del narrador a la vez que se cambia de personaje. Es algo que nos ayudará a ver todas las partes de la historia.
Los personajes que encontramos son los mismos de siempre, Magnus Bane, Alec, Jace, Clary, Simón, Isabelle, Jordan, Maia, Luke, Jocelyn y Sebastian, sí, Sebastian va a hacer su entrada y no será corta. Veremos una faceta de Sebastian diferente a la que se nos ha dado a entender, incluso llegaremos a pensar que es bueno.
Encontramos un prólogo que nos da a conocer la situación a la que se está enfrentando Simón ahora mismo en cuanto a su familia. Por otra parte, seguimos encontrado el libro dividido en 3 partes.
El epílogo nos da a conocer la situación que se vivirá en el siguiente libro, el problema al que deberán enfrentarse en parte y muchos otros secretos.
En este libro encontraremos a un Jace cambiado (la sinopsis ya nos hace un spoiler flipante) ahora parece estar vinculado a Sebastian y por tanto hará todo lo que este quiera, por otra parte, encontraremos a Clary preocupada por Jace con ganas de saber dónde está y poder ayudarle. Así que el tema central será este, la búsqueda de Jace y intentar encontrar una manera de separarlo de Sebastian.
No creo que haga falta resumen con la sinopsis me parece que ya se da bastante información.
El libro me ha encantado, me ha vuelto loca, porque necesitaba saber más sobre la situación de Jace, el por qué de su enlace con Sebastian, además de que me sentía con la necesidad de saber como podrían separarlos.
Encontramos a una Clary igual de impulsiva que siempre, pero que se ve muy correcto por la situación en que se encuentra, pero además encontraremos que su madre, Jocelyn, está demasiado protectora y le dirá cosas a Clary que ella misma debería haber aplicado en su vida. (Sí, me está empezando a caer mal).
Por otra parte, encontraremos a Magnus y a Alec con mucho protagonismo en este libro, viviremos las inseguridades de Alec en una relación en la que el único que puede sobrevivir es Magnus. Además de que Camille volverá a hacer su aparición.
En definitiva, es un libro cargado de acción y de momentos sensibles en la vida de nuestros personajes, creo que merece la pena leer la saga solo por llegar a este libro, veremos que nos depara el último.

Aprendamos sobre #3 Literatura de romance

Hola lectores, bueno como cada mes os traigo una nueva edición de esta sección, ahora toca hablar sobre los géneros y quiero empezar con la literatura romántica o de romance.
Tengo que decir que es difícil encontrar una definición exacta para el término ya que todo lo que podemos encontrar es información sobre el romanticismo.
Así que voy a dejar aquí debajo las dos definiciones que he encontrado sobre este término.
Según Wikipedia: «El término romance suele utilizarse, para hacer referencia a un relato extenso de ficción, que se diferencia de la novela porque presenta un mundo imaginario en el que los personajes y situaciones pertenecen a la esfera de lo maravilloso y lo insólito.«
Resultado de imagen de romanceSegún Goodreads: «Dos elementos básicos comprenden cada novela romántica: una historia de amor central y un final emocionalmente satisfactorio y optimista. Tanto el conflicto y el clímax de la novela deben estar directamente relacionados con ese tema central de desarrollar una relación romántica, aunque la novela también puede contener subtramas que no se refieren específicamente al amor romántico de los personajes principales. Otras definiciones de una novela romántica pueden ser más amplias, incluyendo otras parcelas y las terminaciones de dos o más personas, o más estrecho, lo que restringe los tipos de romances o conflictos.»
Después de estas definiciones un tanto escuetas, porque podrían decir mucho más con menos palabras, voy a intentar explicar qué es para mi y para algunas personas la literatura romántica.
La literatura de romance es un tipo de género que engloba lo siguiente:
 
Chico conoce chica – Se enamoran – Hay un problema – Se resuelve el problema – Final feliz.
¿Por qué dentro de este género no se puede englobar las parejas homosexuales? ¿Por qué tiene que tener un final feliz?
Resultado de imagen de romanceNo sé quien estableció que la literatura romance fuera así, pero la verdad es que no pensó que quizá pudiese haber un final trágico, pero para ello muchos responderán: ¡Ya existe el género DRAMA! de acuerdo, me parece bien, pero ¿Qué pasa con los homosexuales? A raíz de que se tuviera menos miedo a la represión por el gusto del mismo sexo de las personas ha ido apareciendo literatura de este tipo de temática, por ello se le ha creado un nuevo género, ¿Por qué no se podía incluir dentro de la literatura romántica?
Mi idea es esa, plantear que os parece a vosotros que no se incluya dentro del género romántico otro tipo de literatura como LGTB o con un final triste.
A parte me gustaría saber que otras temáticas queréis que explique en las próximas ediciones.

Reseña: Tú y yo, íntimamente ~ Anabel Botella (Relato)

Tú y yo, íntimamente by Anabel Botella
Hoy os traigo una reseña diferente, porque es un relato cortito de temática erótica de una autora encantadora como es Anabel Botella.

El  relato podréis encontrarlo en la página de facebook de sus lectores.

Está escrito en primera persona, desde la perspectiva de Carmen, una mujer de 40 años que está pasando por una especie de crisis sexual con su pareja Jorge, pues a partir del nacimiento de su hija han ido disminuyendo el sexo de ambos y se ha ido estableciendo una rutina de pareja.
El relato está situado en Valencia cosa que me alegra porque creo que es la primera que leo que se sitúe en mi ciudad. Así que podemos decir que es un relato diferente y entretenido que nos subirá la temperatura y que también demuestra una realidad no muy lejana de personas que quizá conocemos.

Reseña: Roig robí ~ Kerstin Gier

Título: Roig robí «Rubí»
Autor: Kerstin Gier
Editorial: La Galera
Número de páginas: 365
Género: juvenil, fantasía, romance, ficción.
Precio: 17.95€ (Pincha aquí)
Saga: 

2. Blau safir
3. Verd maragda


De vegades és una bona creu pertànyer a una família amb tants misteris! Almenys això és el que creu la Gwendolyn, una noia de setze anys, fins que un dia, sense saber com, es troba a Londres del penúltim tombant de segle. I llavors descobreix que ella és precisament el misteri més gran de tota la seva família. En canvi, hi ha una cosa que no ha vist: que és molt més recomanable no enamorar-se entre una època i una altra. Perquè això fa que les coses siguin molt més complicades!



Nos encontramos con dos tipos de narradores, en el prólogo y el epílogo tenemos un narrador en tercera persona, mientras que en el resto del libro encontramos como narrador en primera persona desde el punto de vista de Gwendolyn. Encontramos sus pensamientos muy divertidos además de frecuentes en una joven de dieciséis años.

Tenemos diversos personajes dentro de la novela, puede ser que nos perdamos de vez en cuando pero al final del libro (o al menos en mi ejemplar) hay una lista de los personajes agrupados por familias. Principalmente encontraremos en la familia de Gwenny una tía muy celosa de ella y de su madre, así como una prima que parece creerse mejor que nadie. No obstante, también encontraremos mucho amor por parte de la madre de Gwenny y sus hermanos. 
Hay un total de 15 capítulos más un prólogo y un epílogo, lo que hace que la lectura sea rápida pues son capítulos intensos de sentimientos, desvelando cada vez más información sobre los Guardianes y los viajeros en el tiempo. No solo eso, entre capítulos encontraremos páginas con información obtenida por los Guardianes y que solo ellos conocen.
Desde el principio podemos intuir que el libro nos va a hablar sobre los portadores del gen de viajar en el tiempo, así como de lo que sienten antes de transportarse por primera vez y lo que deben hacer después para no estar viajando cada dos por tres.

Al leerlo en catalán, que no es mi idioma nativo (valenciano), me ha costado entender un poco algunas expresiones, con lo que para mi el estilo de la autora es muy sencillo, sin complicación, con algunas rimas realizadas para darle más juego a la trama.

En el prólogo y el epílogo nos hablarán los personajes de Lucy y Paul otros viajeros del tiempo que están en una época diferente a la suya y que esconden algún secreto a todos los demás. El título del libro tiene un significado con la saga y es que dentro de ella encontramos doce piedras preciosas y doce notas musicales. 

Ediciones: Alemana, catalana y española (circulo de lectores)
Pasemos a ver las diferentes portadas que podemos encontrar:
Las que podéis observar aquí a la derecha son de las ediciones que más me han gustado por así decir y es que son una preciosidad con ese toque rosa y negro.




Portadas inglesas

A la izquierda podemos ver las portadas que más bonitas me han parecido de la versión inglesa, como podemos observar predomina siempre el color rojo y es algo que me gusta y que llama la atención.

Portadas españolas





Por último podemos encontrar estas portadas españolas que tristemente son más feas que las inglesas, la única que se salva es la versión de Circulo de lectores.


Resumen:

Gwenny es una chica de 16 años que pensaba que era normal, que su familia era la que más secretos guardaba, pero lo que ella no sabía es que ella misma era un secreto. Un día se encontrará viajando al pasado sin saber por qué le ha sucedido a ella y no a su prima Charlotte a la cual pensaban que sucedería, a partir de este momento la vida Gwendolyn no será la misma.
Como ya sabéis hice la lectura conjunta de este primer libro que empieza la saga de Kerstin Gier, le tenía un poco de miedo no solo porque estuviera en catalán mi ejemplar, sino porque no sabía si me gustaría la historia en sí, pero me equivoque.

La historia me ha gustado, el conjunto de secretos que se van desvelando poco a poco es algo que mantiene al lector en constante intriga, junto a esto nos encontramos también con momentos que nos harán reír sobre todo por los pensamientos de la joven Gwenny, pero es lo normal, con dieciséis años a todos se nos pasan por la mente algunas tonterías. 

Poema de las 12 piedras preciosas
Gwendolyn Sheperd es una joven normal y corriente que va al instituto con su mejor amiga Leslie, quien conoce todo lo que familia de Gwendolyn esconde, así pues, un día nuestra protagonista sin saberlo viajará al pasado, cosa que nada más cuente a su mejor amiga hará que esta se involucre totalmente en busca de información y la obligue a decirle a su madre lo ocurrido.

Lo que más me ha gustado del libro es que dentro de sus páginas podemos encontrar una especie de poema con las 12 piedras preciosas que son las 12 personas que necesita el cronógrafo para poder completarse. 

Así pues estamos frente a un libro muy divertido y entretenido que hará que las horas pasen volando y que necesitemos conocer más sobre los secretos de la familia Montrose.

– A punt per a la próxima aventura, princesa?
– A punt, si tu ho estàs.
  • L’única cosa que de debò poden fer els fantasmes és ficar-te la por al cos.
  • Com és que els secrets podien ser dolent per a la salut? 
  • Hauria d’haver una assignatura que es digués Petons.

Kerstin Gier es una escritora alemana, conocida por sus libros dedicados a la literatura infantil y juvenil, destacando por sus novelas para jóvenes adultos, con grandes dosis de romance y pensadas para un público femenino. 
Nacida en1966 en Bergisch Gladbach, empezó a escribir mientras aún trabajaba como profesora. En 1996 sacó su primera novela, Männer und andere katastrophen (Hombres y otros desastres).

Página 37 de 58

Funciona con WordPress & Tema de Anders Norén