Título: La quinta ola
Autor: Rick Yancey
Editorial: RBA
Número de páginas: 528
Género: Fantasía, Distopia.
Precio: 18€ (Pincha aquí)
Saga: Sí
1. La quinta ola
2. El mar infinito
3. La última estrella
Categoría: Géneros Página 49 de 58
Después de la primera ola, solo la oscuridad permanece. Después de la segunda sólo el que tiene suerte escapa. Y después de la tercera, sólo los que tienen mala suerte sobreviven. Después de la cuarta ola, sólo una regla se aplica: no confíes en nadie.
Ahora, es el amanecer de la quinta ola, y en un tramo solitario de la carretera, Cassie huye de ellos. Los seres que sólo parecen humanos, que deambulan por el campo, matando a cualquiera que ven. Quiénes han dispersado a los últimos supervivientes de la Tierra. Permanecer sólo es seguir con vida, Cassie lo cree, hasta que conoce a Evan Walker. Cautivador y misterioso, Evan Walker puede ser la única esperanza de Cassie para rescatar a su hermano, o incluso a sí misma. Pero Cassie debe elegir: entre la confianza y la desesperación, entre el desafío y el rendirse, entre la vida y la muerte. Abandonar o levantarse.
Este libro ha sido la lectura conjunta del grupo Bloggers Valencianos del mes de julio.
Aunque no soy mucho de este género os tengo que decir que me ha gustado mucho el libro y que he podido palpar la tensión del ambiente en sus descripciones y sus páginas.
El libro comienza siendo narrado por Cassie, de Cassiopea, la protagonista nos cuenta en modo diario lo que va sucediendo mientras está en busca de su hermano Sammy, quien ha sido llevado a una zona de entrenamiento con otros niños.
Cassie intercala flashbacks en el presente para contarnos que ha sucedido, El mundo ya no es lo que era, se ha convertido en una batalla contra seres que no son humanos, los Otros; la humanidad se ha visto en peligro por culpa de 4 olas de masacres por parte de estos aliens.
Así pues, cuando creemos que ya sabemos un poco de Cassie de porque está tan enfadada consigo misma por dejar a Sammy, el autor nos cambia el personaje que relata la historia.
El siguiente punto de vista que obtenemos es el de un chico, al que van a apodar Zombi, veremos como se recupera después de estar infectado por una de las olas, como lo entrenan para matar a los infestados por los aliens y como va evolucionando a lo largo de la historia.
Además también aparece un tercer punto de vista, que solo será una vez, y es el de Sammy, su llegada a la base y como lo tratarán.
A parte de estos personajes que a mi me encantaron estará Evan Walker, quien esconde algo pero ayudará a Cassie en la búsqueda de su hermano.
Os estaréis preguntando qué son las olas; os explico, son los hechos que ocurren desde la llegada de los Otros a la tierra y que hacen que la gente se vuelva loca o muera. La primera ola fue un apagón que hizo que la gente se volviera loca y empezara a robar cosas y ponerse violentos. La segunda ola fue la subida del oleaje, la tercera ola es una enfermedad, llamada peste o la marea roja y la cuarta ola son los Silenciadores. Hay otra ola pero no os voy a decir que es.
Tenéis que leer este libro, a mi me ha encantando y no soy de leer estos géneros.
Lo que más me ha gustado: La actitud de Cassie y su fuerza de no rendirse ante nada.
Lo que menos me ha gustado: Demasiados personajes a veces, me liaba con los nombres jaja.
– ¿En qué estaban pensando? ¿«¡Es el Apocalipsis alienígena! ¡Corre, coge las cervezas!»?
– Solo podemos saber que alguien está loco si hay un cuerdo con quien compararlo.
– Soy la que no huye, la que no se queda, soy la que planta cara.
– ¿Cómo se limpia la Tierra de humanos? Arrebatándoles su humanidad.
Autora: Rocío Carmona
Editorial: La Galera
Número de páginas: 280
Género: Romántico, juvenil.
Precio: 10.95€ (Pincha aquí)
Saga: NO
Tras el divorcio de sus padres, Irene es enviada a un internado del sur de Inglaterra al borde de un acantilado. Allí vivirá con gran dolor su primer desengaño amoroso, a la vez que ganará un inesperado mentor: Peter Hugues, el profesor más estricto de la escuela, se ofrece a enseñarle la «gramática del amor» a través de siete grandes novelas del género, desde Goethe y Jane Austen hasta García Márquez y Murakami. Irene se irá enamorando poco a poco de su profesor, mientras otro pretendiente misterioso aspira secretamente a su corazón.
Tengo que darle las gracias a la Galera por enviarme este maravilloso libro que me ha encantado y se ha convertido en uno de mis favoritos.
La historia comienza con nuestra protagonista Irene una joven catalana que está estudiando en Cornualles porque sus padres se están divorciando y la han enviado allí para evitar que vea la tragedia familiar.
Lo primero que le pasa a nuestra joven protagonista, que es muy inteligente y que me cae de maravilla, es un infortunio amoroso. Irene pensaba que se encontraba en una relación amorosa con Liam un joven inglés, pero cuando este le envía un sms se da cuenta de que hay más de 9 remitentes. Irene que le había escrito una carta se verá afectada pues Liam la cogerá y al día siguiente la leerá en clase con sus amigos para burlarse de ella.
Así pues, en clase de gramática inglesa con su profesor Peter Hugues, salé apresuradamente cuando le empiezan a llegar notitas burlándose con trozos de su carta. El profesor asustado, pues Irene corre mucho y hay un acantilado, piensa que se iba a tirar y decide ayudarla con sus problemas de amor imponiéndole un castigo un tanto diferente.
El castigo será que cada miércoles se reunirán en su despacho para comentar una novela romántica de cualquier época y así enseñarle “la gramática del amor” además Irene tiene que practicar atletismo como parte del castigo para presentarse a una carrera del colegio.
Así pues, vemos como Irene va evolucionando a lo largo del libro leyendo novelas, que más abajo os dejo el título, y conociendo chicos como Marcelo y como Josh con los que pondrá en práctica todos aquellos conocimientos que va adquiriendo. No cabe duda de que existirá mucho más para nuestra protagonista, vivirá y sentirá todo lo que debe sentir una joven de su edad.
En definitiva, un libro que tiene mucho amor, que hace spoilers de algunas novelas y que te hace disfrutar como una niña pequeña viendo como te plasmas en la protagonista.
Lo que más me ha gustado: El crecimiento de Irene a lo largo de la novela, su maduración.
Lo que menos me ha gustado: El final es muy previsible y típico, esperaba algo diferente.
– Novelas que se destripan/ se mencionan:
o Al sur de la frontera, al oeste del sol – Haruki Murakami
o Orgullo y prejuicio – Jane Austen
o Tokio Blues – Haruki Murakami
o De qué hablo cuando hablo de correr – Haruki Murakami
o Cartas de una desconocida – Stefan Zweig
o Ana Karenina – Tolstoi
o Las desventuras del joven Werther – Goethe
o Jane Eyre – Charlotte Brönte
o El amor en los tiempos del cólera – Gabriel García Márquez
– El amor es un infierno donde te quedarías a pasar la eternidad.
– El mundo es para los valientes.
– ¿Llevaría escrito el fracaso amoroso en los genes?
– Ser joven y estar enamorado por primera vez es extraordinario, pero también dolorosamente confuso.
– Estar enamorado es sentirse ante un catálogo maravilloso lleno de infinitas posibilidades.
– Somos lo que queda de nosotros cuando nos rompen el corazón por primera vez.
– La certeza de que nuestro mundo se convierte en un lugar inhóspito cuando desaparece la persona amada.
– No estás enamorado de ella, sino enamorado de la vida a través de ella.
– Hay acantilados más profundos y peligrosos que los de Cornualles. Están dentro de cada persona y resulta difícil salvarse cuando caes en ellos.
– Yo también sé lo que es construir muros para que nadie pueda ver en el interior de tu alma.
– El amor que permanece oculto, que no se expresa, se convierte en un monstruo que devora corazones. Hay que arriesgarse y dejarlo salir, aun a riesgo de estrellarse.
– Aprendí que cuando te mueres por los huesos de alguien y no vas a ser correspondido, el mejor favor que te pueden hacer es darte con las puertas en las narices.
– De hecho, acabé pensando que el amor romántico no existe. Sólo es una proyección de nuestras propias carencias sobre la persona amada, a quien atribuimos toda clase de virtudes sin conocerla.
– Estar enamorado es exponerse a un naufragio constante.
– Lo importante para un navegante del amor es tener claro en qué puerto quiere desembarcar.
¿Lo habéis leído? ¿Qué os ha parecido?
Título: Orgullo y prejuicio
Autora: Jane Austen
Editorial: Alba Minus
Número de páginas: 422
Género: clásico, romance, novela
Saga: No
«Es una verdad universalmente aceptada que todo soltero en posesión de una gran fortuna necesita una esposa»: este comienzo -junto con el de Anna Karénina, quizá uno de los más famosos de la historia de la literatura- nos introduce sabiamente en el mundo de Jane Austen y de su novela más emblemática. Orgullo y prejuicio, publicada en 1813 tras el éxito de Juicio y sentimiento, reúne de forma ejemplar sus temas recurrentes y su visión inimitable en la historia de las cinco hijas de la señora Bennet, que no tiene otro objetivo en su vida que conseguir una buena boda para todas ellas. Dos ricos jóvenes, el señor Bingley y el señor Darcy, aparecen en su punto de mira e inmediatamente se ven señalados como posibles «presas». El opresivo ambiente de la familia, la presión del matrimonio y del escándalo, la diferencia de clases, el fantasma de la pobreza y la actitud de una heroína más rica y compleja en sentimientos que cualquier heroína de cualquier novela anterior, se conjugan en esta obra maestra leída y celebrada a lo largo de dos siglos.
Nunca pensé que este libro me fuera a gustar tanto como lo ha hecho.
Se acaba de convertir en mi libro favorito y posiblemente la autora también en una de mis favoritas.
La historia empieza situándonos en la familia Bennet, con sus cinco hijas: Jane, Elizabeth o Lizzy, Catherine, Mary y Lydia. Al principio podemos pensar que nuestra protagonista será Jane, pues se centra en ella durante unas cuantas páginas, pero no será así.
Llegan unos nuevos vecinos al lugar donde reside esta familia, vecinos con dinero, en la época se buscaban los matrimonios que tuvieran un buen dinero de renta anual, por ello la Sra. Bennet quiere que su marido vaya a hablar con el nuevo vecino quien tiene una renta anual muy alta.
El nuevo vecino es el Sr. Bingley y su familia, junto con el Sr. Darcy (*_*). Al principio podemos creer que el Sr. Darcy es un estúpido orgulloso que no quiere juntarse con la gente que no es de su clase, pero a lo largo del libro veréis como le vais cogiendo cariño y el porque actúa de esa manera.
Así pues, este libro va a mezclar muchísimo las perspectivas, empezará con Jane y después seguirá con Lizzy, quien al final se verá como nuestra protagonista.
El Sr. Darcy y Lizzy van a ser nuestros protagonistas del amor que cuenta este libro y que no puedo describir porque me faltan palabras para ello.
Este libro no lo puedo resumir igual que los demás, pues tiene tantas historias y todas tan impresionantes que es imposible describirlas bien al 100%. Es un libro de amor, pero también tiene parte de historia, pues relata como era la sociedad de antes y te hace ver como han cambiado los tiempos.
Los personajes están muy bien descritos, aunque hubo algunos que me dieron unas ganas de pegarles pero hay otros que de verdad yo quiero casarme con ellos.
SI NO HABÉIS LEÍDO ESTE LIBRO TENÉIS QUE HACERLO YA.
Lo que más me ha gustado: La actitud de Elizabeth, su fuerza de voluntad y su forma de ser.
Lo que menos me ha gustado: Los personajes como el Sr. Collins y Lady Catherine con su actitud clasista y pelotera.
No voy a poner las frases, porque haré una entrada especial el día 31, ya que son muchas frases las que me han gustado.
¡Hola pequeños lectores!
Esta reseña va a ser muy diferente porque voy a hacerla por fotos.
Tengo que agradecerle muchísimo a Anaya que me enviará este libro porque me ha dejado totalmente enamorada y con ganas de comprar 4 más para mis amigos.
El libro se llama Antidiario de David Sinden y Nikalas Catlow. Es un libro en el que hay muchas páginas con diferentes acciones para cada una de ellas.
Si habéis oído hablar del «Wreck this journal» este es muy parecido.
Lo podéis comprar clicando aquí
Lo podéis comprar clicando aquí
La edición me encanta, porque el verde del lomo es amor puro. No me entretengo más y os dejo las fotos de la reseña.
![]() |
| La portada y la contraportada |
![]() |
| Primera página (Ya he empezado a utilizarlo) |
![]() |
| Penúltima página. |
![]() |
| Última página. |
Bueno como veis el libro mola un montón y no sé a que estáis esperando pero yo lo pediría ya.
ME HE ENAMORADO COMPLETAMENTE Y NO VOY A DESPEGARME DEL LIBRO PARA NADA.
Título: Cuentos de fantasmas
Autora: Varios Autores
Editorial: Oxford
Número de páginas: 213
Género: Clásico, Fantasmas, Terror
Saga: NO
A diferencia de los vampiros y los zombis, los fantasmas son más bien tímidos y poco comunicativos. Solo unos pocos se muestran absolutamente hostiles. Se les ha visto traspasando muros sólidos y aunque sus apariciones no suelen sobrepasar unos segundos, tienden a volver casi siempre al mismo sitio y a la misma hora. Esta es una antología de los mejores cuentos de fantasmas en una nueva traducción, ilustrados, con notas y apéndice de Vicente Muñoz Puelles.
He de agradecerle a la editorial Oxford que me enviará este ejemplar pues adoro estas historias y tenía ganas de leerlas.
Cuentos de fantasmas es un libro que une 6 historias de fantasmas escritas por autores muy conocidos como Poe, Daniel Defoe… Así que quería conocer un poquito a estos autores de los que mucha gente ya ha leído libros.
La primera historia que encontramos es La aparición de la señora Veal de Daniel Defoe, es un breve resumen del libro de este autor, donde se nos cuenta como la sra. Veal se le aparece a su amiga de la infancia la sra. Bargrave el día después de haber muerto.
Me ha gustado mucho como escribe Defoe y creo que empezaría uno de sus libros, pues las descripciones de la ropa y como cuenta las cosas hace que te creas lo que está diciendo.
Si los ojos de nuestra fe estuviesen tan abiertos como lo están nuestros ojos corporales, veríamos bandadas de ángeles, haciendo guardia alrededor de nosotros.
La segunda historia, más extensa que la primera, es La leyenda de Sleppy Hollow de Washintong Irving. Esta leyenda está situada en Tarrytown en un valle del norte llamado Sleppy Hollow, la historia parece ser real pues la población la conoce. Nos narra como existe un fantasma decapitado que va a caballo y que anda vagando por el valle en busca de su cabeza.
Ichabod Crane tenía un corazón blando y caprichoso, siempre pendiente del bello sexo.
La tercera historia, El retrato oval de Edgar Allan Poe, nos relata como un hombre enfermo entra acompañado de su criado en un castillo abandonado donde ve un retrato en un marco oval de una joven que parece ser real, esto se debe a que su marido, el pintor, le había arrebatado los colores de la vida al pintarla.
La forma en la que está escrito el relato hace que cada lector y lectora pueda entender a su manera la historia, dándole ese punto de no saber que es realmente lo correcto.
Ahora sabía que el atractivo del retrato consistía en una absoluta y asombrosa semejanza con la vida.
La cuarta historia creo que fue la que más me gustó, El guardavía de Charles Dickens y os diré porque me gustó, porque no llegabas a saber realmente quien era el fantasma sí el guardavía o la persona que lo avisaba moviendo el brazo derecho, ese toque de no saber quien era me da una sensación terrorífica pero gratificante.
Al examinar sus ojos fijos y su rostro melancólico, me asaltó la monstruosa idea de que era un espíritu y no un hombre.
La quinta historia, Al otro lado de la pared de Ambrose Bierce me gustó en parte porque era corta pero muy completa, un hombre Dampier se había enamorado de una mujer de clase más baja a la suya, por lo tanto no podían estar juntos, pero un día se comunican a través de tres golpes en la pared, y así lo hacen durante semanas; hasta que un día ella no se los devuelve, una semana más tarde Dampier oye tres golpes leves pero decide vengarse y no contestarle. A la mañana siguiente se entera por su casera de que la mujer estaba enferma y que fue su última noche. La mujer le perseguirá de casa en casa cada último viernes llamándole a la pared.
No estoy dispuesto a discutir tu derecho a dar cobijo a cuantos espectros desees, para satisfacer tus gustos y tu necesidad de compañía.
La última historia, La mano disecada de Guy de Maupassant, creo que hay película de esta historia. Es un joven abogado que compra una mano disecada que pertenecía a un asesino y una noche decide colgarla en el tirador de la campana de su cuarto, al día siguiente el joven había sido estrangulado y la mano había desaparecido.
Al decir esto, sacó del bolsillo una mano disecada. Era una mano horrible, negra, seca, muy larga y como crispada.






















